Artículo publicado en revista Arte e Investigación UNLP
"Alternativas en los tratamientos de superficie cerámicos. Instrumentación y transferencia."
Generalmente cuando se elije un área de investigación se piensa en las innovaciones a generar como estímulo o motor. Siempre hay un deambular por las hipótesis de trabajo hasta jerarquizarlas como directrices. Los posibles concretan el trayecto y los imposibles desafían.
Revisando el panorama global de las artes del fuego en la enseñanza académica reconocemos que tradicionalmente supo contener técnicas (mosaico, vitraux, esmalte sobre metal etc.) actualmente desdibujadas de las curriculas y abordadas por:
- iniciativas de alumnos en razón de sus proyectos.
- la aparición en el mercado de materiales industriales en los que avisoran otras posibilidades, incorporación a los tradicionales o transformaciones experimentales.
- iniciativas docentes en razón de proyectos de alumnos
En el marco de la Cátedra de cerámica Básica de la FBA UNLP proponemos resignificar ciertas técnicas descuidadas tal vez por la complejidad y el alto costo de su implementación. Siempre con la visión de instrumentar y transferir. No como repetición sistemática de una técnica de moda sino como incorporación de nuevas operatorias que amplifican la perspectiva conceptual y expresiva de la producción artístico cerámica contemporánea.
En publicaciones anteriores abordamos los “Trayectos Musivos”. Actualmente desde el proyecto 11B/220 del Programa de Incentivos de la UNLP del vasto campo de las impresiones sobre superficies cerámicas elegimos dos vías : la fotocerámica y la serigrafía.
Cada una es abarcativa de experiencias que desembocan en técnicas tangentes a otras.
“La definición de contenido del arte (…) nos obliga a utilizar una metodología flexible y holística.” Viadel Marín: 2005,297
La bibliografía sobre el tema es amplia y los detalles en los procedimientos deben ser releídos para fijarlos.
Rastreamos los procedimientos, los materiales y sus funciones en las fórmulas y experiencias, controlando variables técnicas, estéticas y hasta climáticas para optimizar resultados.
Las experiencias de los creativos se abren como abanicos y siempre se descubre que hay un camino de ensayo y error cuando entran variables no controlables o cuyo control inicialmente no se previó.
Ya es conocido, nuestro camino transitado de recurrir a profesionales- especialistas en una técnica - para recibir asesoramiento en la etapa inicial – a partir de seminarios teórico/prácticos- e incursionar en posibles derivaciones expresivas probando a mixes si no innovadores por lo menos originales. “Hay un desencadenarse de procesamientos de tipo analógico-experimental partiendo de aquellos modelos hallados” Grassi y col. 2005,46
La fotocerámica aporta, como alternativa, un sin fin de posibilidades, cualidades y calidades expresivas develando nuevos recursos procedimentales no incorporados a la curricula académica y que se estiman importantes para la comunicación de los posibles discursos abordados en la concreción de los proyectos personales de los estudiantes. Dichos recursos, analógicamente, enriquecen el vocabulario estético comunicacional. Así como se incorporan palabras al escrito, se conceptualizan técnicas y procedimientos en los procesos expresivos.-
Más allá de los aprendizajes académicos y de las titulaciones respetamos, reconocemos y valoramos la experiencia de toda una vida dedicada a búsquedas, cambios y afirmaciones. La experiencia se constituye en un bagaje riquísimo, máxime cuando va acompañada de un don pedagógico: generosidad por compartir y tutelar aprendices .La curiosidad y el entusiasmo sostienen al investigador igual que el asombro revitaliza y los fracasos se superan con nuevos esfuerzos.-
Es imposible hallar una especialización “cerrada”. En todo especialista pueden verse las búsquedas y estudios alrededor de un campo, la expansión de sus aprendizajes y la seguridad adquirida en el investigar y el hacer.
Se encuentra al maestro cuando hay una voluntad firme y también se busca el momento.
Desde Italia, provincia de Avellino, en el pueblo de Villamaina un docente experimentado y apasionado por diferentes argumentos de ciencia y técnica, autor de publicaciones y programas didáctico/técnicos de divulgación: Antonio Vuolo, tutela día a día vía e-mail. Compartimos videos y experiencias gráficas para luego emprender las acciones y registrar pasos y resultados.
Experimentamos, ajustamos e implementamos la técnica ancestral de la fotocerámica abriendo el núcleo discursivo y formal, flexibilización que permitió tomar distancia del objeto funerario/utilitario.
Las variables técnicas y estéticas intervinientes determinaron diferentes experiencias:
1) Las primeras muestras las hicimos sobre bizcocho de arcilla roja y blanca, de alta y baja temperatura , con o sin cubierta transparente. Se planearon y concretaron intervenciones en la película fotográfica y experiencias de exposición al sol siguiendo la técnica de emulsión bicromatada. “El proceso del pegamento de bicromato es un viejo proceso fotográfico (…) que depende de un selectivo endurecimiento de la goma arábiga, los pigmentos y del bicromato de amonio y potasio cuando es expuesta a la luz ultravioleta” Scott:1997,150 .
2) realizamos muestras sobre cerámicos industriales esmaltados y bizcochos de alta temperatura implementando el método directo negativo “alle polveri “con la emulsión diazoica .
“(…) prevede uno spolvero del colore vitrificabile sulla soluzione sensibile, subito dopo la sua esposizione” Vuolo:1987,24. Variaciones de esmaltes, colores bajo y sobrecubierta, intervenciones en la emulsión y en la imagen fotográfica. Diferentes fuentes lumínicas. Diferentes calidades de superficie.
3) partiendo de positivos fotográficos produjimos muestras usando la emulsión sensible de bicromato de amonio y pigmento “alle polveri” (Idem). Intervenciones con serigrafía y pigmentos sobrecubierta completaron esta primera etapa de experiencias.
Instrumentar e implementar nuevas estrategias para sumar recursos expresivos es abrir portales. Una enseñanza escindida conspira con la manifestación del verdadero aprendizaje que es la transferencia a su vez generatriz de otros aprendizajes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GRASSI Del Prete Tedeschi :(2005) Estrategias de producción en los desarrollos espaciales cerámicos La Plata . Edulp
SCOTT Paul : (1997) Cerámica y técnicas de impresión .”Capítulo VII Emulsiones”. Barcelona. Editorial Gustavo Gilli.
VIADEL MARIN Ricardo: (2005) Investigación en educación artística .Granada. Universidad de Granada
VUOLO Antonio :(1987) Fotoceramica (arte-hobby). Italia. Melito Editore
No hay comentarios:
Publicar un comentario